Se ve que no voy a poder escapar del tópico y no me he podido resistir en un año de película como este a hacer balance en lo económico de un 2021 que cerramos, y un 2022 que comienza, para ello voy a coger como referencia un artículo publicado el 04.01.2021 en un blog económico de una importante entidad financiera.
En él se abordaban los que a su criterio serían los 7 temas económicos que marcarían 2021 y veamos que ha sucedido con ellos y en qué estado se encuentran una vez comenzamos 2022:
- Brexit: A lo largo de 2021 y en medio de los vaivenes de la pandemia, Reino Unido se ha tenido que enfrentar a problemas de suministro y escasez de mano de obra que sumada a una inflación en ascenso que ha obligado al Banco de Inglaterra a subir tipos, provocando todo ello un mix de variables que hacen que nadie sea capaz de vaticinar la incidencia que tendrá el Brexit en el economía del país, así que esperemos a que los meses venideros arrojen más luz sobre las consecuencias reales de este descuelgue de UK de la UE.
- Gestión de los fondos europeos de recuperación (fondos Next Generation): A pesar de que la Comisión Europea dio a principios de Diciembre de 2021 su visto bueno a activar la obtención del primer tramo de los fondos de recuperación (10.000 millones), el ritmo de ejecución de los mismos está actualmente en cifras muy bajas por lo que esperemos que a lo largo de 2022 se dinamice su gestión, de manera que lo prioritario sea su reparto y la consecución de los objetivos que se hayan marcado en su uso y no el cálculo y el tacticismo político.
- Vacunas: Dado que en 2021 los países occidentales junto con Rusia y China se lanzaron a una carrera para asegurar que toda su población pudiera quedar cubierta, se fue generando a lo largo del ya pasado año una suerte de seguridad sanitaria que ha sido algo engañosa ya que la epidemia no acaba cuando baja la transmisión o gravedad en un país, si no cuando se consigue en todos
- Economía mundial postcovid: A mitad del año 2021 se leían titulares como: “la recuperación económica post-covid avanza con paso firme”, y esto es verdad si comparamos los datos con los de 2020 pero las variantes Delta y sobre todo Ómicron a final de año han hecho que las previsiones de crecimiento sean revisadas a nivel mundial y estemos aún lejos de las cifras prepandemia en muchos indicadores. Como ha sido normal en los dos últimos años habrá que seguir la evolución de la derivada sanitaria para poder ir actualizando los datos económicos y sus variaciones.
- Era Biden: En este pasado año, el nuevo Presidente ha dejado aparte de la caótica salida de Afganistán unas tensiones con China, que si bien venían ya del pasado sólo han cambiado en medio de ellas las formas grandilocuentes de su predecesor Donald Trump, pero el fondo ha seguido siendo el mismo, así que la fuerte rivalidad comercial continúa y podrá tener consecuencias en muchos casos impredecibles.
Otros frentes abiertos en esta Era Biden son las tensiones con Rusia en la frontera con Ucrania, así como la relación con Latinoamérica tras una penetración cada vez más apabullante de la inversión China en ese continente, la inmigración……..etc, etc.
- China: Tras un crecimiento de la tasa intertrimestral entre el 1er y el 2º Trimestre de 2021, el país sufrió una desaceleración a partir del tercer trimestre debido a la variante Delta, sumado a que veremos los datos del último trimestre del año con el impacto de la variante Ómicron en ascenso y la previsible ralentización que esta habrá provocado también en la economía China
- Cambio climático: La Cumbre del clima 2021 (COP 26) ha dejado un acuerdo con pocos grandes compromisos y muchas vaguedades que han pospuesto de nuevo la cuestión para otra cita, en la que esperemos, esta vez sí, contemos con un acuerdo de máximos que frene las consecuencias de este fenómeno natural de gran impacto social, económico y ambiental. A grandes rasgos y con una visión general nos damos cuenta de que todos estos temas han quedado en mayor o menor medida prolongados y en algunos casos hasta postergados debido a la urgencia e importancia de la pandemia y su evolución.
Y si bien todos y cada uno de estos puntos son de una importancia capital, faltó uno que los economistas podían prever pero del que la ciudadanía no tuvo constancia hasta que empezó a hacerse notar en el día a día y este no es otro que la crisis de suministros provocada por el parón pandémico cuyo origen proviene del desajuste entre producción – distribución versus oferta – demanda generado a partir de Marzo 2020. El devenir económico de nuestro archipiélago en 2022 dependerá también de estas variables en mayor o menor medida, y esperemos que sea el año en el que definitivamente la crisis sanitaria esté resuelta y podamos abordar “las cosas del comer” y las variables que le afectan prescindiendo ya del factor Covid y todo lo relacionado con él.
Ojalá acabemos este nuevo año con seguridad sanitaria, pero también jurídica y más libertad económica que den más estabilidad y certidumbre a la inversión, aumentos de la productividad por la mejora en formación del capital humano, mejora tecnológica y con un robusto crecimiento económico derivado de todo ello.
Que al acabar 2022 podamos hacer un buen balance será la mejor de las noticias.
MIGUEL BORGES PAREJO
TOUR OPERATION & SALES MANAGER SMY HOTELS