domingo, octubre 1, 2023
.spot_img

También te puede interesar

Reflexionemos sobre nuestra educación alimentaria

En la sociedad actual donde existen innumerables opciones de alimentos, corremos siempre hacia lo rápido, lo procesado, aquellos que tienen más aditivos y menos frescura, nos olvidamos de lo importante que es el consumo de productos tradicionales y de mercado, dejamos de lado la cocina de alta calidad.

Este cambio de hábitos alimenticios tiene consecuencias negativas para nuestra salud y el medio ambiente.

Las prisas y la comodidad puede ser un factor determinante para el consumo de estos alimentos procesados.

Hagamos un autoanálisis de lo que estamos haciendo para alimentarnos:

• ¿No estamos alimentando de forma correcta?

• ¿Por qué existen hoy tantas intolerancias?

• ¿Estamos preparados para enfrentar una alimentación inclusiva?

La respuesta a estas preguntas se basa en el consumo de tantos y tantos aditivos presentes en los alimentos procesados, que no aportan al organismo los nutrientes necesarios y adecuados para una alimentación optima.

Según varios estudios los alimentos procesados contienen menos nutrientes en compararación con los alimentos frescos y de proximidad. Durante el procesamiento, se pueden perder vitaminas, minerales y otros nutrientes esenciales debido al calor, la exposición al aire y la adición de aditivos artificiales para su conservación. Los alimentos frescos al igual que las elaboraciones tradicionales y caseras proporcionan una mayor aportación de nutrientes, al optar por los productos tradicionales y de mercado, estamos apoyando a los agricultores locales y contribuyendo al desarrollo de nuestra economía. Además, estos alimentos son frescos, naturales y tienen menos aditivos, lo que los convierte en una opción más saludable y sostenible.

Cuando hablamos de alimentación inclusiva, nos referimos a todas esas variantes de intolerancias que existen en la sociedad y que realmente no estamos preparados para hacerles frente, no se proporciona, en muchos casos, la oferta adecuada para este tipo de alimentos, y porque ocurre esto? Está preparada la sociedad para dar un apoyo claro a esta demanda? La respuesta es fácil NO LO ESTAMOS, la desinformación en todos los sectores es escasa y poco eficaz, debemos tener una mayor aportación de información de este tipo de alimentos, hay que tener más sensibilidad para esta modalidad alimenticia, y esto conlleva, además, que la educación alimentaría tiene que ser una responsabilidad de todos. Ahora nos enfrentamos a un nuevo reto que es el comienzo del curso escolar, tomemos conciencia de su importancia para dar a nuestros hijos una alimentación, sana y sostenible.

No solo se trata de enseñar lo que ya viene escrito en los libros, también debemos enseñar una educación alimentaría adecuada que incluyan hábitos que puedan mejorar su rendimiento escolar.

- Publicidad - spot_img

Publicidad

Últimas noticias